Carretera Austral y 265. Lago Chelenko o General Carrera. De Puerto Río Tranquilo a Puerto Guadal. Chile.
nær Puerto Rio Tranquilo, Aysén (Chile)
Sett 183 ganger, lastet ned 1 ganger
Løypebilder



Turbeskrivelse
Nota: Para seguir la tradición el desnivel real de la etapa es bastante inferior a lo que ha quedado registrado en la publicación. El real tanto en subida como en bajada ronda poco más de 800m.
Comenzamos hoy nuestra segunda parte de recorrido cicloturista por la Patagonia Chilena. Hasta ahora hemos ido por su famosa Carretera Austral, aunque hacemos bastantes variaciones de ésta. A partir de hoy vamos a dar la vuelta al inmenso Lago Chelenko o General Carrera. Para ello vamos a seguir al principio la Carretera Austral desde Puerto Río Tranquilo y después nos vamos a desviar por la carretera 265 que continúa bordeando el lago por su flanco sur hasta Chile Chico, antes de pasar a su lado argentino. En nuestra etapa de hoy vamos a llegar a la bonita y pequeña población de Puerto Guadal.
El recorrido de hoy es todo el rato por ripio, alternando tramos en bastante buen estado con otros en regular estado. En general no vamos a tener pendientes muy exigentes. Al principio vamos a tener terreno más bien de subida pero después tenemos un buen tramo muy cómodo prácticamente llano. Cuando nos desviamos por la 265 sí que afrontamos la parte más dura de la etapa, con una empinada y larga subida. El tramo final es de continua bajada hasta Puerto Guadal.
Hace un día precioso por lo que podemos disfrutar del color del lago en su máxima expresión. También disfrutamos de la visión de grandes picos flanqueados por hermosos glaciares. Mención aparte tiene un pequeño desvío que hacemos justo antes del precioso puente colgante sobre el desagüe del Lago Chelenko al vecino Lago Bertrand, sin duda un rincón de inigualable belleza y soledad que le da la nota de 10 a nuestra ruta.
Copio y pego lo que escribe wikipedia sobre el inmenso Lago General Carrera:
"El lago Buenos Aires (en Argentina), lago General Carrera (en Chile desde 1959) es un lago de América del Sur, localizado en la Patagonia y compartido por Argentina y Chile.
Este lago tiene una superficie de 1850 km²: 978,12 km² y una profundidad máxima de 840 metros. De su área, 52,86 % están en la región chilena de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y 872 km² (47,14 %) están en la provincia argentina de Santa Cruz. Dichas superficies lo convierten en el mayor lago de Chile y en el segundo de la Argentina.
Este lago de origen glaciar, rodeado por la cordillera de los Andes desagua en su extremo suroeste a través del canal Deseado que conduce al lago Bertrand que a su vez da inicio al río Baker, río principal de la cuenca que desemboca en el océano Pacífico. Presenta un pequeño afluente en el lado oriental llamado río Fénix Chico, aunque en la actualidad este afluente es intermitente debido a la erosión lateral y a los derrumbes de la morrena que embalsan al lago por el este.
Existió una confusión en torno al nombre dado al cuerpo de agua que llevó a algunos[3] a considerar que los habitantes de la región habrían llamado lago Chelenko al lago. Una investigación argentina publicada por la revista chilena Magallania, tras un análisis de 26 mapas de fines del siglo XVIII y del siglo XIX, pudo constatar que hasta fines del siglo XIX nunca se supo con certeza que lago es el que aparecía en el respectivo mapa. En la zona se conocen los lagos General Carrera/Buenos Aires, Musters-Colhué Huapí y Cochrane/Pueyrredón. Al lago que aparecía en los mapas se le nombraba a veces Chelenko otras veces Coluguape o Colhué Huapi. Existía de parte de los exploradores indígenas una intencionalidad para encubrir las rutas que ellos usaban a los nuevos geógrafos.[4]
Las costas de este lago comenzaron a ser habitadas por colonizadores argentinos, chilenos y europeos entre 1900 y 1925. En 1971 y 1991, la erupción del volcán Hudson provocó estragos en esta zona, cuya economía se basaba principalmente en la ganadería ovina.
La zona presenta innumerables sitios de significancia cultural y arqueológica inexplorada; en este sector de la Patagonia habitó el pueblo Tehuelche. Posteriormente, como señala un reciente estudio sobre relatos orales de los primeros pobladores que llegaron a Chile Chico y sus alrededores, realizado en el año 2017 por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI (organismo gubernamental creado por la Ley chilena 19.253- Ley Indígena), evidenció que para el año 1896 en la localidad de Cholila se registraban oficialmente en el territorio las primeras familias de origen mapuche.
Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):
Buenos Aires (Lago). Tiene unos 1900 km² de superficie, está rodeado de tierras bajas en la parte E que pertenece a la Arjentina i de riberas altas i escarpadas, cubiertas de bosques en la sección W, que pertenece a Chile i se encuentra a 227 m de altitud, en la cordillera de Los Andes; desagua en el estremo SW, por un río de 300 m de largo i poca corriente al lago Bertrand, en cuyas márjenes; conjuntamente con las del lago Buenos Aires, en la sección chilena, hai unos 150 km² de terrenos aprovechables para el cultivo i la ganadería."
Comenzamos hoy nuestra segunda parte de recorrido cicloturista por la Patagonia Chilena. Hasta ahora hemos ido por su famosa Carretera Austral, aunque hacemos bastantes variaciones de ésta. A partir de hoy vamos a dar la vuelta al inmenso Lago Chelenko o General Carrera. Para ello vamos a seguir al principio la Carretera Austral desde Puerto Río Tranquilo y después nos vamos a desviar por la carretera 265 que continúa bordeando el lago por su flanco sur hasta Chile Chico, antes de pasar a su lado argentino. En nuestra etapa de hoy vamos a llegar a la bonita y pequeña población de Puerto Guadal.
El recorrido de hoy es todo el rato por ripio, alternando tramos en bastante buen estado con otros en regular estado. En general no vamos a tener pendientes muy exigentes. Al principio vamos a tener terreno más bien de subida pero después tenemos un buen tramo muy cómodo prácticamente llano. Cuando nos desviamos por la 265 sí que afrontamos la parte más dura de la etapa, con una empinada y larga subida. El tramo final es de continua bajada hasta Puerto Guadal.
Hace un día precioso por lo que podemos disfrutar del color del lago en su máxima expresión. También disfrutamos de la visión de grandes picos flanqueados por hermosos glaciares. Mención aparte tiene un pequeño desvío que hacemos justo antes del precioso puente colgante sobre el desagüe del Lago Chelenko al vecino Lago Bertrand, sin duda un rincón de inigualable belleza y soledad que le da la nota de 10 a nuestra ruta.
Copio y pego lo que escribe wikipedia sobre el inmenso Lago General Carrera:
"El lago Buenos Aires (en Argentina), lago General Carrera (en Chile desde 1959) es un lago de América del Sur, localizado en la Patagonia y compartido por Argentina y Chile.
Este lago tiene una superficie de 1850 km²: 978,12 km² y una profundidad máxima de 840 metros. De su área, 52,86 % están en la región chilena de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y 872 km² (47,14 %) están en la provincia argentina de Santa Cruz. Dichas superficies lo convierten en el mayor lago de Chile y en el segundo de la Argentina.
Este lago de origen glaciar, rodeado por la cordillera de los Andes desagua en su extremo suroeste a través del canal Deseado que conduce al lago Bertrand que a su vez da inicio al río Baker, río principal de la cuenca que desemboca en el océano Pacífico. Presenta un pequeño afluente en el lado oriental llamado río Fénix Chico, aunque en la actualidad este afluente es intermitente debido a la erosión lateral y a los derrumbes de la morrena que embalsan al lago por el este.
Existió una confusión en torno al nombre dado al cuerpo de agua que llevó a algunos[3] a considerar que los habitantes de la región habrían llamado lago Chelenko al lago. Una investigación argentina publicada por la revista chilena Magallania, tras un análisis de 26 mapas de fines del siglo XVIII y del siglo XIX, pudo constatar que hasta fines del siglo XIX nunca se supo con certeza que lago es el que aparecía en el respectivo mapa. En la zona se conocen los lagos General Carrera/Buenos Aires, Musters-Colhué Huapí y Cochrane/Pueyrredón. Al lago que aparecía en los mapas se le nombraba a veces Chelenko otras veces Coluguape o Colhué Huapi. Existía de parte de los exploradores indígenas una intencionalidad para encubrir las rutas que ellos usaban a los nuevos geógrafos.[4]
Las costas de este lago comenzaron a ser habitadas por colonizadores argentinos, chilenos y europeos entre 1900 y 1925. En 1971 y 1991, la erupción del volcán Hudson provocó estragos en esta zona, cuya economía se basaba principalmente en la ganadería ovina.
La zona presenta innumerables sitios de significancia cultural y arqueológica inexplorada; en este sector de la Patagonia habitó el pueblo Tehuelche. Posteriormente, como señala un reciente estudio sobre relatos orales de los primeros pobladores que llegaron a Chile Chico y sus alrededores, realizado en el año 2017 por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI (organismo gubernamental creado por la Ley chilena 19.253- Ley Indígena), evidenció que para el año 1896 en la localidad de Cholila se registraban oficialmente en el territorio las primeras familias de origen mapuche.
Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):
Buenos Aires (Lago). Tiene unos 1900 km² de superficie, está rodeado de tierras bajas en la parte E que pertenece a la Arjentina i de riberas altas i escarpadas, cubiertas de bosques en la sección W, que pertenece a Chile i se encuentra a 227 m de altitud, en la cordillera de Los Andes; desagua en el estremo SW, por un río de 300 m de largo i poca corriente al lago Bertrand, en cuyas márjenes; conjuntamente con las del lago Buenos Aires, en la sección chilena, hai unos 150 km² de terrenos aprovechables para el cultivo i la ganadería."
Veipunkter
Pernoctación
Seguimos recto



Espectacular rincón. Se llega fácilmente por camino y se pasa al final de la valla. Precioso y solitario.
Kommentarer (7)
Du kan legge til en kommentar eller vurdering av denne løypa
Jeg har gjennomført denne løypa Vis mer
Informasjon
Lett å følge
Landskap
Enkel
Ciclar en el contorno del bello lago percibiendo sus diferentes colores es una gozada, así como el paseo desde este al lago Bertrand.
El color del gran Lago General Carrera es sencillamente impresionante, sobre todo con el sol como estaba hoy. Y el lugar donde se juntan las aguas de este y el Lago Bertrand es realmente espectacular, con un azul casi imposible con el telón de fondo de cumbres repletas de glaciares 😇👍☺️⛰️🌲
Que pasada de sitio
Maravilloso lamorosangel.
Abrazo enorme amigo!!!!
Espectacular Angel precioso lugar un abrazo 🤗
Muchas gracias amigo Ximo, un fuerte abrazo!!!
Muchas gracias Martín. Un fuerte abrazo 😇👍☺️🤗